miércoles, 26 de febrero de 2014

ATENAS

Atenas (griego antiguo: Ἀθῆναι, romanización: Athēnai, griego moderno: Αθήνα, romanización: Athína) es la capital de Grecia y actualmente la ciudad más grande del país. La población del municipio de Atenas es de 664.046 (en 2011), pero su área metropolitana es mucho mayor y comprende una población de 3,8 millones (en 2011). Es el centro principal de la vida económica, cultural y política griega.
La historia de Atenas se extiende más de 3000 años, lo que la convierte en una de las ciudades habitadas más antiguas. Durante la época clásica de Grecia, fue una poderosa ciudad estado que tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la democracia. También fue un centro cultural donde vivieron muchos de los grandes artistas, escritores y filósofos de la Antigüedad. Estas contribuciones de Atenas al pensamiento de su época tuvieron una gran influencia en el desarrollo de Grecia, de Roma y de la cultura occidental.
Atenas es una ciudad rica en restos arqueológicos de extraordinaria importancia, de los cuales el más famoso es el Partenón en laAcrópolis. Además de construcciones de la época clásica griega, también se conservan monumentos romanos y bizantinos, así como varias construcciones modernas notables.

ESPARTA

Esparta (Dórico Σπάρτα; Ático Σπάρτη Spártē), o Lacedemonia (en griego Λακεδαιμονία), era una polis (ciudad estado) de la Antigua Grecia situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas.
La ciudad estado fue fundada tras la conquista de Laconia por los dorios. Al principio estuvo minada por disensiones internas. Las reformas en el siglo VII a. C. fueron un verdadero punto de inflexión en la historia de la ciudad, a partir de entonces todo se encaminaría a reforzar su poderío militar y Esparta se convertiría en la ciudad hoplita por excelencia.
Esparta sometió a la totalidad de Laconia: comenzó por conquistar toda la vega del Eurotas para rechazar a los de Argos y asegurarse la hegemonía de toda la región. La segunda etapa consistió en la anexión de Mesenia. Esparta era ya la ciudad más poderosa del área, con Arcadia y Argos como únicos rivales. A mediados del siglo VI a. C. Esparta sometió también las ciudades de Arcadia y derrotó a Argos dejándola totalmente debilitada. Todas ellas se verían forzadas a firmar pactos por los que reconocían la hegemonía de Esparta. Fue en el marco de estas luchas con los argivos que Esparta adoptó el estilo hoplita de combate, aproximadamente entre los años 680 y 660 a. C.1
Durante el Siglo VI a. C. los espartanos mantuvieron una activa política exterior que incluía la alianza con Creso de Lidia frente a la amenaza persa. También combatieron los tiranos de Grecia y depusieron a muchos de ellos fracasando frente a otros (Polícrates de Samos resistió a la invasión espartana). Sin embargo también apoyaron a tiranos que les pudieran ser favorables y en Atenas intentaron restaurar a los pisistrátidas pero la oposición de la influyente Corinto lo impidió.

GRECIA

La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen fuentes escritas desde el segundo milenio a. C.1 En la Antigüedad, Grecia fue una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y sustemplos.
El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba fragmentado en numerosas polis ociudades estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas.
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la civilización occidental", ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.
Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, entre otros, el Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso.

CHINA

La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías XiaShang y Zohu. La existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: FuxiShennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años.
La enorme extensión geográfica del estado actual de la República Popular China hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos, y está íntimamente asociada a la evolución de la lengua china y su sistema de escritura basado en los caracteres. Esta continuidad cultural y lingüística es la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, tanto desde los textos más antiguos del I milenio a. C., como desde los clásicos confucianos, pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos arqueológicos del siglo XX, muy en especial los de los huesos oraculares, que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ciclo dinástico, mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores1 por dos razones fundamentales: En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente según el cual los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.
A pesar de estas críticas, el modelo del ciclo dinástico permite ver los acontecimientos históricos que han llevado a la formación de la China actual como una estructura lineal de fácil comprensión, lo cual ha mantenido su vigencia entre los historiadores hasta la actualidad. Otra razón principal por la que el estudio de las dinastías y sus emperadores ha sido fundamental entre los chinos en el análisis de su propia historia es el sistema tradicional de datación de fechas, según el cual cada emperador establecía sus periodos de reinado como marco para contabilizar los años. Así, el año cristiano de 1700 se corresponde según el sistema tradicional chino con elaño 38 de la era Kangxi, mientras que el año 1750 sería el año 15 de la era Qianlong. Incluso hoy en día, en Taiwán el año 2007 se designa en contextos formales como año 96 de la República. Este uso de las dinastías y sus emperadores para la propia datación de los años ha hecho imprescindible el dominio de la cronología dinástica en la tradición cultural china para adentrarse en el estudio de la historia.

LA INDIA

La transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas comenzó entre el periodo de Mehrgarh y el3000 a. C. Este periodo marcó el principio de una sociedad urbana en India, conocida como la cultura del valle del río Indo, también llamada civilización de Harappa, la cual llegó a su máximo desarrollo entre el siglo XXIX y el XIX a. C.
Estaba centrada entre los ríos Sáraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de los ríos Ganges e Iamuná, Doab, Guyarat y el norte de Afganistán.
Esta civilización se hizo notar por las ciudades que construyó con ladrillos, con sistema de drenajes y casas con múltiples habitaciones. Las referencias históricas más antiguas son las de Meluhla en los registros de los sumerios. Comparado con las civilizaciones de Egipto y Sumeria (anteriores en varios siglos), la civilización del Indo contaba con una planificación urbana bastante avanzada y con sistemas de medición sorprendentemente uniformes.
Las ruinas de Mohenjo Daro fueron en alguna ocasión el centro de esta sociedad. Los poblados de la civilización del Indo se extendían hasta la frontera con Irán (en el oeste), hasta la cordillera Himalaya (en el norte), hasta Delhi (en el este) y hasta Bombay (en el sur). En su apogeo se estima que esta región tuvo una población de más de cinco millones de habitantes.
Entre las poblaciones existían centros urbanos de cierta importancia tales como los de Mojensho Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal yRakhigarhi.
A la fecha, se han encontrado más de 2500 ciudades y poblados, principalmente en la orilla este del río Indo en Pakistán, a lo largo de lo que puede haber sido el río védico Sáraswati. Se piensa que los cambios geológicos y del clima fueron los responsables de haber secado el río Sáraswati, lo que creó la aridez de la región actual y la desaparición de la civilización en esa región.
Estudios arqueológicos sugieren que las civilizaciones del valle del Indo dependían de los suelos de aluvión de los ríos, lo cual producía alto rendimientos en las cosechas de cereales, granos y otros. Para el siglo XXVIII a. C. es evidente la presencia de un Estado organizado, con reglas jerárquicas y obras públicas de mayor envergadura. A mediados del II milenio a. C., la región del valle de los ríos, donde se estaban ubicados las dos terceras partes de los poblados encontrados, se secaron y los poblados fueron abandonados.

La era védica[editar]

La civilización védica es una cultura indoaria descrita en textos compuestos en sánscrito védico (un idioma proveniente del indoeuropeo del Asia central). El origen de esta cultura no es bien conocido, pero sí se sabe que originalmente era una sociedad pastoral que se convirtió posteriormente, en una sociedad agrícola compuesta de cuatro varnas (castas).
El primer texto fue el Rig-veda (de mediados del II milenio a. C.), himnos épicos que presentan las doctrinas de esta primitiva religión védica.

Los inicios del país[editar]

En el año 600 a. C. existían dieciséis monarquías hereditarias en la planicie entre los ríos Indo y Ganges extendiéndose desde Afganistán hasta Bangladés. Las naciones más grandes eranMagadha, Kosala, Kuru y Gandhara. El derecho al trono, no importa cómo se hubiese logrado, era legitimado por los sacerdotes brahmanes, quienes componían genealogías ficticias, dándole al rey orígenes divinos (unos decían descender de la dinastía del dios del Sol y otros de la del dios de la Luna).
Los sacrificios védicos de animales eran complicados y sólo podían ser realizados por la casta sacerdotal.
El lenguaje de la corte en aquella época era el sánscrito, existiendo diferentes dialectos en el norte de la India conocidos como prácritos (luego devenidos en lenguas vulgares, en oposición al sánscrito de los textos sagrados).
En el siglo V a. C., Gautama Buda crea el budismo, el cual inicialmente iría a suplementar el dharma védico. En ese mismo periodo, Majavirá fundó el yainismo. Ambas doctrinas eran simples y se predicaban en prácrito, lo cual ayudó a su aceptación entre las masas. Si bien el yainismo tuvo un impacto limitado, el budismo se extendió al Tíbet, Sri Lanka y al sudeste de Asia.
Se cree que en este periodo se compusieron las Upanishads, o escrituras filosóficas del hinduismo, que se refieren principalmente a temas religiosos.
Alrededor del año 500 a. C., la región del valle del Indo fue invadida por Darío I, el rey persa, el cual convirtió a la India en una satrapía del Imperio aqueménida. Los persas designaron a Taxilacomo la capital, pero su influencia fue marginal y duró sólo 150 años.
Alejandro Magno los derrotó en el siglo IV a. C., cruzando las montañas del Hindú Kush, invadiendo lo que es hoy en día Pakistán. Sin embargo las costosas campañas contra las fuerzas de Magadha y el desaliento en sus tropas, obligó a Alejandro a replegarse después de haber llegado al río Beas en Panyab. Designó a gobernadores griegos para gobernar la nueva provincia adquirida, abriendo rutas de comercio entre la India y Grecia. El reino de Alejandro el Magno ocupó la porción norte de la península india y se convirtió en una nación marítima importante que comerciaba con Egipto y el Sudeste de Asia

EGIPTO

LOS ASIRIOS


LOS BABILONIOS

Babilonia fue un antiguo imperio localizado en la región central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad de Babilonia y que llegó a extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorritas de Isín y Larsa del llamado Renacimiento sumerio. Su historia se divide en dos etapas principales, separadas entre sí por el período de dominación asiria; el imperio paleobabilónico o amorrita (1792 a. C.1595 a. C.) y el imperio neobabilónico o caldeo (626 a. C.539 a. C.). El imperio babilónico fue sucedido por elpersa tras las conquistas de Ciro II el Grande.
En Babilonia se hablaba el acadio (lengua semítica) y mantuvo el lenguaje escrito acadio para uso oficial (el idioma de su población nativa), a pesar de sus fundadores, los amorreos y sus sucesores los casitas, que no tenían el acadio como idioma nativo. Sin embargo, conservó la lengua sumeria para un uso religioso, a pesar de que en el momento en que fue fundada Babilonia, probablemente ya no era una lengua hablada. Las antiguas tradiciones acadias y sumerias jugaron un papel importante en la cultura babilonia (y asiria), y la región seguirá siendo un importante centro cultural, incluso en períodos prolongados y largos de gobiernos externos.

LOS ACADIOS

El Imperio acadio fue un gran reino de Mesopotamia formado a partir de las conquistas de Sargón de Akkad. Mantuvo su máximo esplendor entre los siglos XXIV y XXII a. C. (2.334 a 2.192 a.C.) en los que se sucedieron cinco monarcas: el propio Sargón, sus hijosRimush y Manishutusu, su nieto Naram-Sin y el hijo de éste, Sharkalisharri que gobernaron un total de 143 años.
Los dominios del Imperio acadio se extendieron a toda la cuenca de Mesopotamia, Elam, Siria y según las inscripciones aún más allá, hasta el Líbano y la costa mediterránea. Se llegaron a realizar incursiones hasta Anatolia y el interior de los montes Zagros y el imperio controló el comercio del golfo Pérsico hacia Magan (posiblemente Omán) y la región del valle del Indo. Las ciudades de Mesopotamia se llenaron de monumentos y estelas conmemorativas que hablaban de la grandeza del nuevo imperio y en la escritura se produjo un importante avance de la lengua acadia, que se convirtió en la lengua administrativa del Estado.1

LOS SUMERIOS


MESOPOTAMIA


CERCANO ORIENTE

Esta región comprende 29 países que han sido agrupados en función de sus similitudes agroecológicas y climáticas (cuadro 2.1.6.16). Estos países tienen en común una cultura y, en general, una lengua. La región se caracteriza por una gran disparidad en la repartición de los recursos económicos y agrícolas, los países más desarrollados teniendo acceso a inmensas reservas de petróleo (PNB per cápita > 5000 dólares) y los más pobres estando regularmente sometidos a las sequías y las hambrunas (PNB per cápita < 500 dólares).
En 1994 la población total del Cercano Oriente estaba estimada en 329.5 millones y las proyecciones a largo plazo indican que esta cifra debería aumentar hasta los 506 millones en el año 2015. Actualmente, más de un 31% de la población obtiene sus rentas de la agricultura. Esta tasa ha disminuido en relación al 46.5% de 1980 y todavía debería disminuir para alcanzar el 21% en el 2015. Esta caída puede ser principalmente atribuida a la fuerte tasa de urbanización, especialmente en los países de altos ingresos donde, en algunos casos, más del 80% de la población vive en las ciudades. Esto ha producido un incremento paralelo de la demanda de productos agrícolas y representará un desafío para las generaciones futuras, considerando las condiciones agrícolas las cuales están lejos de ser las ideales.

OBJETOS DE ARTE

Arte antiguo o Arte de la Antigüedad es el arte de la Edad Antigua. La historia del arte antiguo es la división de la historia del arteque se centra en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica (iconográfica, iconológica) y en su explicación histórica; aunque la arqueología es la ciencia histórica cuyo objeto es la cultura material de la que las obras de arte son la manifestación más valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y análisis contextual.
Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la Historia (aproximadamente el IV milenio a. C. en Próximo Oriente y Egipto) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V). La extensión geográfica del desarrollo de las primeras civilizaciones –definidas por la aparición de la escritura y el poder político y religioso– impone dónde pueden localizarse (civilizaciones mediterráneas, de la India, de Extremo Oriente, de América Precolombina y del resto de Europa y de África) y cuándo puede hablarse en cada una de un periodo histórico (Historia) o de un periodo prehistórico (Prehistoria), que determinaría que su producción artística fuese objeto de la historia delarte prehistórico; aunque realmente la metodología para su estudio es en gran parte común, hay una diferencia fundamental, y es la posibilidad de utilizar las fuentes escritas para los periodos históricos. Este recurso es insustituible, puesto que no sólo permite la identificación en su caso de los autores o patrocinadores de la obra artística y reconstruir el contexto en el que se produjo, sino que posibilita la interpretación del Arte en su relación con la producción intelectual en otros ámbitos del pensamiento, sobre todo la religión y la filosofía. De esta manera se puede efectuar una lectura del arte que lo entienda a través la visión del mundo (Weltanschauung) oideología dominante en épocas y lugares tan lejanos a nosotros como las civilizaciones de la Edad Antigua, y del que el Arte es la plasmación material y visual.
Al contrario que la civilización occidental, las civilizaciones africanas, extremo-orientales y americanas no experimentaron la marcada discontinuidad que el arte occidental presenta entre el arte antiguo y el arte medieval; con lo que éste último concepto no suele aplicarse a estas civilizaciones.
También existe un concepto comercial y coleccionista del Arte antiguo, entendido como antigüedades; es decir, como el término usado para englobar todo tipo de objetos artísticos que no se consideran Arte moderno, pertenezcan a la Edad Antigua o a periodos posteriores (arte medieval, arte de la Edad Moderna e incluso buena parte del arte contemporáneo si este no se entiende sólo como el más actual sino como todo el arte de la Edad Contemporánea -desde mediados del siglo XVIII-).

LA CULTURA MATERIAL

Arte antiguo o Arte de la Antigüedad es el arte de la Edad Antigua. La historia del arte antiguo es la división de la historia del arteque se centra en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica (iconográfica, iconológica) y en su explicación histórica; aunque la arqueología es la ciencia histórica cuyo objeto es la cultura material de la que las obras de arte son la manifestación más valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y análisis contextual.
Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la Historia (aproximadamente el IV milenio a. C. en Próximo Oriente y Egipto) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V). La extensión geográfica del desarrollo de las primeras civilizaciones –definidas por la aparición de la escritura y el poder político y religioso– impone dónde pueden localizarse (civilizaciones mediterráneas, de la India, de Extremo Oriente, de América Precolombina y del resto de Europa y de África) y cuándo puede hablarse en cada una de un periodo histórico (Historia) o de un periodo prehistórico (Prehistoria), que determinaría que su producción artística fuese objeto de la historia delarte prehistórico; aunque realmente la metodología para su estudio es en gran parte común, hay una diferencia fundamental, y es la posibilidad de utilizar las fuentes escritas para los periodos históricos. Este recurso es insustituible, puesto que no sólo permite la identificación en su caso de los autores o patrocinadores de la obra artística y reconstruir el contexto en el que se produjo, sino que posibilita la interpretación del Arte en su relación con la producción intelectual en otros ámbitos del pensamiento, sobre todo la religión y la filosofía. De esta manera se puede efectuar una lectura del arte que lo entienda a través la visión del mundo (Weltanschauung) oideología dominante en épocas y lugares tan lejanos a nosotros como las civilizaciones de la Edad Antigua, y del que el Arte es la plasmación material y visual.
Al contrario que la civilización occidental, las civilizaciones africanas, extremo-orientales y americanas no experimentaron la marcada discontinuidad que el arte occidental presenta entre el arte antiguo y el arte medieval; con lo que éste último concepto no suele aplicarse a estas civilizaciones.
También existe un concepto comercial y coleccionista del Arte antiguo, entendido como antigüedades; es decir, como el término usado para englobar todo tipo de objetos artísticos que no se consideran Arte moderno, pertenezcan a la Edad Antigua o a periodos posteriores (arte medieval, arte de la Edad Moderna e incluso buena parte del arte contemporáneo si este no se entiende sólo como el más actual sino como todo el arte de la Edad Contemporánea -desde mediados del siglo XVIII-).

PROCESO DE SEDENTARIZACION

Ejemplos de cultura material.

La cultura material son aquellos elementos que nos permiten conocer cómo era la vida pasada y actual de los distintos grupos humanos. Hace referencia a los objetos y tecnología que se utilizan para satisfacer las necesidades de un grupo y nos muestran sus conocimientos y forma de pensar, es el objeto y las fuentes de estudio de la arqueología. Pueden ser: restos materiales, edificios monumentales, herramientas creadas por el hombre.




En El Neolítico.

Se inicia en el 9.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C..
Fue un período de cambios profundos, lo más importante es que el hombre pasó de ser nómada y sin habitación estable, a asentarse y comenzar una producción de vida sedentaria.

Características generales del Neolítico
Invención de la agricultura y la ganadería, cunas de su invención
-Focos de cultura Cercano oriente ( Siria y palestina )
-Asia menor y anatollia
-Mesopotamia
-Plantas domesticadas (Trigo y cebada )
-Animales domesticados (oveja,cabra,vaca ,cerdo )
-Sudeste de Asia ( mijo y arroz )
-Mesoamerica ( maíz, habas calabaza pavo
-Andes centrales maíz, papa ,coca ,cuy, llama, alpaca, vicuña
-Mayor presencia de las aldeas
-Consolidación del sedentarismo
-Herramientas , armas de piedra pulida
-Nacimiento de la minería Invención de la cerámica
-Invención de la textilería
-Incremento demográfico
-Tribus

CONSECUENSIAS DEL DESARROLLO AGRICOLA

El cambio tecnológico es clave para el desarrollo de la agricultura y la mejora de los ingresos de los agricultores. Su importancia radica en que la producción agropecuaria depende de un factor fijo, la tierra, y comercializa sus productos en mercados sobre cuyos precios los agricultores no pueden ejercer influencia. Por lo tanto, el ingreso de los productores depende directamente de la productividad de sus recursos. Estas restricciones incentivan la permanente incorporación de tecnología, única vía para lograr el sostenido incremento de los ingresos. Si en vez de considerar la situación de cada productor se mira a escala del país, la situación es similar, aunque con algunas variantes. En muy pocas circunstancias de mercado un país logra influir sobre los precios. Por ello, la búsqueda de alternativas para reducir los costos de producción y aumentar la productividad –otra vez, cambio tecnológico– resulta el camino obligado para aumentar los ingresos del sector. En el caso particular de la Argentina, que compite en mercados fuertemente influenciados por los subsidios a la producción y exportación de los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), es especialmente necesario incorporar nuevas tecnologías para mantener presencia y competitividad.
El continuo deterioro de la participación argentina en los mercados agropecuarios a lo largo de buena parte del siglo XX fue reflejo directo del bajo nivel de incorporación de nuevas tecnologías y el consecuente estancamiento de su productividad. En los últimos años, principalmente por el auge de la soja transgénica (que actuó como impulsora de otros factores latentes), se revirtieron esas tendencias y comenzó un ciclo de gran dinamismo. Se duplicó la producción anual de cereales y oleaginosas, la cual aumentó de 35 a más de 70 millones de toneladas entre mediados de la década del 80 y la actualidad, y, consecuentemente, crecieron las exportaciones, que recuperaron algo del terreno perdido en las décadas anteriores. Ello modificó la relación del sector con el resto de la economía, especialmente en materia de generación de empleo: entre 1997 y 2003, el empleo en el sector sector agroindustrial creció más del 30%.
Las consecuencias económicas de este proceso han sido altamente significativas, no solo porque cayeron los costos de producción (en unos 20 dólares por hectárea para la soja tolerante a herbicidas), sino, también, porque se pudo extender el cultivo de la llamada soja de segunda, es decir, la práctica de sembrar soja, que es un cultivo de verano, inmediatamente después de cosechar un cultivo de invierno (como el trigo), con lo cual se obtienen dos cosechas en el año en lugar de una como era habitual. Si bien esta práctica era conocida, en muchas áreas no era factible con las tecnologías convencionales, lo que cambió con la aparición de soja tolerante de herbicidas, pues por medio de las técnicas de siembra directa se pudo reducir el tiempo entre cosechar el cultivo de invierno y sembrar el de verano. El autor estimó que, desde 1996, el efecto de doble cultivo anual representó una expansión virtual de la superficie agrícola de unos 4 millones de hectáreas. Si bien en parte la soja sustituyó otros cultivos estivales (principalmente el maíz y las demás oleaginosas), la expansión del área de soja de segunda fue el fenómeno económico más importante, particularmente en cuanto a ingresos de los productores.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y GANADERIA

Para comprender mejor el origen de la agricultura hay que empezar por conocer que impulsó al hombre a cultivar la tierra. Conozcamos a grandes razgos el camino de la humanidad antes de encontrar la agricultura.
El paraíso era entonces ese lugar poblado de grandes y abundantes animales que proveían de alimento a pequeños grupos nómades de cazadores-recolectores. Muchos animales y pocos humanos. Probablemente al principio comieron carne animal como carroñeros, pero hace unos 30.000 años, tuvieron afinada la técnica y los instrumentos suficientes como para cazar por su propia cuenta a pequeños y grandes animales. Luego sobrevino una corriente cálida (hace unos 13000 años) que puso fin una edad glaciar haciendo menguar las praderas del planeta entero y por otro lado, crecer los bosques y disminuir notoriamente la cantidad de grandes animales. Es posible demostrar la influencia del hombre en la disminución y a veces extinción de los grandes herbívoros al observar que ancestros de elefantes y rinocerontes sobrevivieron con anterioridad a varios períodos cálidos. En Mesoamérica la extinción de los grandes animales fue prácticamente total (32 grandes especies de animales se extinguieron hace unos 9000 años), en Sudamérica sobrevivieron las llamas, los guanacos y las vicuñas, y sólo en Europa y Asia aprendieron a domesticar varios herbívoros previniendo entonces su extinción. La domesticación de animales fue “el más importante proceso de conservación de todos los tiempos”.
En Mesoamérica se produjo el fenómeno de intensificación-agotamiento, en la que los cazadores-recolectores mejoraban cada vez más sus técnicas de caza a medida que la extinción de animales iba aumentando. Se agotó en tal extremo el agotamiento de proteína animal que la carne llegó a ser un lujo en el antiguo Méjico. Tanto en América como en Europa o en Asia se pasó al período mesolítico, caracterizado por un marcado viraje hacia la alimentación de “amplio espectro”: mariscos, peces, bellotas, legumbres, maíz, trigo, cebada.
Pero la evolución cultural en el viejo y el nuevo mundo fueron distintas; y fueron distintas por la evolución natural de sus medioambientes, influidos estos por ellos mismos. En el viejo mundo las aldeas se formaron mucho antes de la domesticación de las plantas, mientras que en el nuevo mundo ocurrió lo contrario. Las primeras aldeas del viejo mundo se formaron al agruparse junto a grandes extensiones de cebada o trigo salvajes: construyeron grandes graneros; cosechando granos durante tres semanas se proveían de alimento para el resto de año. Así mismo construyeron hoyos de almacenamiento, hornos, amoladoras, haciendo difícil abandonar sus pertenencias y decidiéndolos a asentarse. ¿Porqué se asentaron tan tardíamente los pobladores de Mesoamérica? Por las diferencias entre las especies animales. En el viejo mundo se lograron conservar algunos herbívoros que encajaban bien con la producción de granos puesto que consumían el rastrojo e incluso eran atraídos por las grandes plantaciones. Pero en Mesoamérica, sencillamente, no quedaron sobrevivientes de los grandes herbívoros; los únicos animales que lograron domesticar fueron el perro y el pavo, ninguno de ellos herbívoro. En Mesoamérica se asentaron definitivamente sólo cuando incluso los animales más pequeños se volvieron escasos.
En la Sudamérica andina semidomesticaron la llama, las alpacas y los conejillos de indias, que fueron durante mucho tiempo una importante fuente de proteína animal, pero al parecer su reproducción en cautiverio parece difícil, imposible en el caso de la vicuña debido a su comportamiento sexual y de cortejo. En la época de los incas, y quizás también en las civilizaciones predecesoras, matar llamas o alpacas estaba prohibido, era un privilegio exclusivo de la familia real. Los asentamientos de quinua no parecen haber sido lo suficientemente abundantes como para instalarse definitivamente con los rebaños. La llama y la alpaca son incapaces de tracción, por lo que a pesar de fabricar ruedas (como juguetes o para la alfarería), no desarrollaron su uso mecánico (carruajes, poleas…) quedando atrasados en el desarrollo tecnológico. En el viejo mundo el desarrollo agrícola y el sedentarismo tuvieron como consecuencia inmediata un aumento sostenido de la población. El cambio en la dieta aumentó la fertilidad de las mujeres, que al mismo tiempo disponían de más tiempo y menos problemas para criar varios hijos a la vez (ya no tenían que salir a recolectar). Y el aumento poblacional ocasionó, tarde o temprano… guerras.
Por todo esto podemos decir que el origen de la agricultura se ubica en el agotamiento de proteinas animales en el medio, ya sea por fenómenos climáticos como los períodos cálidos, o por una caza de animales desmedida por parte de una población humana cada vez mayor. El hombre tuvo necesidad de cultivar la tierra cuando los grandes herbívoros fueron lo suficientemente escasos. La domesticación de animales para consumo fue una etapa intermedia que sin embargo no dio abasto para alimentar a toda la población.

EDAD DEL HIERRO

La Edad de Hierro es el período en el cual se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas. En algunas sociedades antiguas, las tecnologíasmetalúrgicas necesarias para poder trabajar el hierro aparecieron en forma simultánea con otros cambios tecnológicos y culturales, incluyendo muchas veces cambios en la agricultura, lascreencias religiosas y los estilos artísticos, aunque este no ha sido siempre el caso.
La Edad de Hierro es el último de los tres principales períodos en el sistema de las tres edades, utilizado para clasificar las sociedades prehistóricas, y está precedido por la Edad de Bronce. La fecha de su aparición, duración y contexto varía según la región estudiada. La primera aparición conocida de sociedades con el nivel cultural y tecnológico correspondiente a la Edad de Hierro se da en el siglo XII a. C. en varios lugares:
  • en el antiguo Oriente Próximo,
  • en la antigua India (con la civilización védica, en la época previa a la composición del Rig-veda) y
  • en Europa, durante la Edad Oscura griega.
En otras regiones europeas, el inicio de la Edad de Hierro fue muy posterior; no se desarrolló en Europa central hasta el siglo VIII a. C., y hasta el siglo VI a. C. en el norte de Europa. En Áfricael primer exponente conocido del uso del hierro mediante fundición y forja se da en la cultura Nok, en la actual Nigeria, hacia el siglo XI a. C.1 2
La Edad de Hierro también acabó en periodos distintos dependiendo de la región:
  • en la zona del mar Mediterráneo, con el inicio de la tradición histórica durante el periodo helenístico y el Imperio romano
  • en la India, con la llegada del budismo y el jainismo (siglo VII a. C)
  • en China, con el inicio del confucianismo
  • en el norte de Europa se mantuvo hasta la Alta Edad Media.
La Edad de Hierro se dio aproximadamente cuando su producción se constituyó en la forma más sofisticada de la metalurgia. Si bien requiere una alta temperatura de fusión, su dureza y la abundancia de fuentes de mineral de hierro lo convirtieron en un material mucho más deseable y barato de obtener que el bronce, lo que contribuyó de forma decisiva a su adopción como el metal más usado.
Nunca hubo una Edad de Hierro propiamente dicha en América y Australasia, ya que en estas regiones las tecnologías para trabajarlo fueron introducidas por la colonización europea.

EDAD DEL BRONCE

La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. χαλκός, jalkós=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra) o Eneolítico (lat. aenĕus=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra), es un período de la Prehistoria ubicado entre el Neolítico (Nueva Edad de la Piedra) y la Edad del Bronce.
El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, utilizándolo inicialmente en su estado natural, el cobre nativo, ya que desconocía los mecanismos por los cuales se podía fundir el mineral. En estos primeros tiempos lo moldeaba gracias a las técnicas del martillado y/o delbatido en frío, por lo que esta fase no es considerada todavía calcolítica sino neolítica. El perfeccionamiento de las técnicas cerámicas le permitió la experimentación con los procesos metalúrgicos, comenzando así a comprenderlos. Cuando ya los controlaba empezó a realizar diversas aleaciones con otros minerales, siendo las más habituales la mezcla con arsénico, primero, y la posterior con estaño, la cual dio lugar a un nuevo metal, el bronce.

EDAD DEL COBRE

La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico (gr. χαλκός, jalkós=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra) o Eneolítico (lat. aenĕus=cobre; gr. λίθος, líthos=piedra), es un período de la Prehistoria ubicado entre el Neolítico (Nueva Edad de la Piedra) y la Edad del Bronce.
El cobre fue uno de los primeros metales que usó el hombre, utilizándolo inicialmente en su estado natural, el cobre nativo, ya que desconocía los mecanismos por los cuales se podía fundir el mineral. En estos primeros tiempos lo moldeaba gracias a las técnicas del martillado y/o delbatido en frío, por lo que esta fase no es considerada todavía calcolítica sino neolítica. El perfeccionamiento de las técnicas cerámicas le permitió la experimentación con los procesos metalúrgicos, comenzando así a comprenderlos. Cuando ya los controlaba empezó a realizar diversas aleaciones con otros minerales, siendo las más habituales la mezcla con arsénico, primero, y la posterior con estaño, la cual dio lugar a un nuevo metal, el bronce.

EDAD DE LOS METALES


NEOLITICO

El Neolítico, del griego νέος (néos: ‘nuevo’) y λίθος (líthos: ‘piedra’), o Edad de Piedra Nueva o Pulimentada, es uno de los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra de 1865 que lleva por título Prehistoric Times. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada, en vez de tallada (es decir, en vez de golpeada, que era menos resistente)1 , que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy en día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o del pastoreo. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.

La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se extendió a EuropaEgiptoOriente Medio y, quizás, el sur de Asia. Muy poco después los procesos productores se desarrollaron de manera totalmente independiente en el norte de China en los valles del río Amarillo y del Yangtsé (7500 a. C.). En Nueva Guinea también se dio un desarrollo temprano independiente de la horticultura, ya que algunos indicios sugieren que fue hacia el 7500 a. C., aunque dicha fecha es todavía insegura. En África las primeras regiones donde se dieron las transformaciones neolíticas fueron el SáharaSahel y Etiopía, aunque hay divergencia de opiniones: unos autores opinan que pudo haber existido algún tipo de influencia desde Asia y otros consideran que el desarrollo fue independiente dado que se domesticaron especies de plantas locales.2 Finalmente en América el desarrollo de la agricultura fue más tardío aunque se dio de manera independiente en tres regiones: primero en Mesoaméricay la región andina (no se sabe con seguridad si la horticultura en la Amazonia occidental estuvo influido por la región andina) y bastante más tardíamente en el este de Norteamérica.

EL MESOLITICO

Mesolítico es el término que se utiliza para denominar el período de la Prehistoria que sirve de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Significa Edad Media de la Piedra (del griego μεσος,mesos=medio; y λίθος, líthos=piedra) por contraposición al Paleolítico (Edad Antigua de la Piedra) y al Neolítico (Edad Nueva de la Piedra),1 identificándose con las últimas sociedades decazadores-recolectores.2 Los hábitos de las culturas del Mesolítico eran básicamente nómadas, con asentamientos estacionales de invierno y campamentos de verano, aunque en algunas regiones costeras europeas y en el Próximo Oriente (allí donde encontraron recursos suficientes y regulares) comenzaron a vivir de una manera más sedentaria. Esto fue posible gracias a la ampliación del espectro alimentario, que incluyó una gran variedad de alimentos que los especializados cazadores del Paleolítico superior no consumían. Relacionado con estos cambios de dieta estaría la mayor diversificación, especialización y cantidad de utensilios líticos, así como la desaparición de la pintura rupestre figurativa paleolítica, reemplazada por un arte másabstracto.

PALEOLITICO SUPERIOR

El Paleolítico superior es el tercero y último de los periodos en que está dividido el Paleolítico, la etapa inicial de laEdad de Piedra. Está caracterizado por la preponderancia de las industrias líticas englobadas en el modo técnico 4 y clasificadas en distintas cronoculturas: Châtelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense, según los yacimientos epónimos de Francia donde fueron identificadas. Se extiende aproximadamente entre los años 40-30 000 antes del presente (AP) y el 12-10 000 AP.
El Paleolítico superior coincide con la segunda mitad del último periodo glacial, de clima muy frío aunque con intervalos algo más templados (los interestadiales). También se caracterizó porque las especies humanas de anteriores periodos, como Homo erectusHomo neanderthalensis u Homo floresiensis, fueron sustituidas en todo el mundo por el Homo sapiens, que quedó como el único superviviente de la subtribu Hominina.

PALEOLITICO MEDIO

El Paleolítico medio es el segundo de los periodos en que está dividido el Paleolítico, la etapa inicial de la Edad de Piedra. Se caracteriza por el predominio de una tradición lítica denominada musteriense, que utiliza la técnica de talla llamada método Levallois o modo técnico 3,1 que consiste en obtener una o varias lascas de forma predeterminada, a partir de una preparación particular del núcleo. Es un periodo mucho menos extenso que el anterior (el Paleolítico inferior) y abarca aproximadamente entre los años 150 0002 -127 000 antes del presente (AP) y 40 000-30 000 AP.3
El Paleolítico medio coincide con la mayor parte del Pleistoceno superior o Tarantiano, hasta más o menos la mitad de la última glaciación, la de Würm-Wisconsin. Es también la época delHomo neanderthalensis, que desde Europa se extendió por Oriente próximo y buena parte de Asia central.3

PALEOLITTICO INFERIOR

El Paleolítico inferior es el primero de los periodos en que está dividido el Paleolítico, la etapa inicial de la Edad de Piedra. Está caracterizado por la presencia de dos tradiciones líticas de evolución muy lenta: la olduvayense o modo técnico 1 y la achelense o modo técnico 2. Es la etapa más larga de toda la Prehistoria, ya que se considera que comenzó hace unos 2,5 millones de años (cuando están datadas las primeras herramientas conocidas creadas por homininos) y duró hasta hace unos 125-127 000 años (cuando comienza elTarantiano o Pleistoceno superior, que coincide con la aparición de las industrias musterienses o modo técnico 3).
Se corresponde con la mayor parte del Pleistoceno, época geológica que abarca las últimas glaciaciones y todo el Paleolítico arqueológico. El Paleolítico inferior se extiende a lo largo delGelasiano, el Calabriano (anteriormente denominado Pleistoceno inferior) y el Ioniano (antes llamado Pleistoceno medio).
Es también la fase prehistórica más rica en especies de homininos y en ella está representada toda nuestra evolución. Además de los Australopithecus, que primero precedieron y luego compartieron territorios con Homo habilis y Homo ergaster, están Homo erectusHomo antecessor y Homo heidelbergensis; al final del periodo aparecieron las formas primitivas de Homo neanderthaliensis (en Europa) y Homo sapiens (en África), protagonistas respectivos del Paleolítico medio y del superior.

LA EDAD DE PIEDRA

La Edad de Piedra o Edad Lítica1 es el período de la Prehistoria que abarca desde que los seres humanos empezaron a elaborar herramientas de piedra hasta el descubrimiento y uso demetales. La madera, los huesos y otros materiales también fueron utilizados (cuernas, cestos, cuerdas, cuero...), pero la piedra (y, en particular, diversas rocas de rotura concoidea, como elsílex, el cuarzo, la cuarcita, la obsidiana...) fue utilizada para fabricar herramientas y armas, de corte o percusión. Sin embargo, ésta es una circunstancia necesaria, pero insuficiente para la definición de este período, ya que en él tuvieron lugar fenómenos fundamentales para lo que sería nuestro futuro: la evolución humana, las grandes adquisiciones tecnológicas (fuego,herramientasviviendaropa...), la evolución social, los cambios climáticos, la diáspora del ser humano por todo el mundo habitable (ecúmene), desde su cuna africana, y la revolución económica desde un sistema recolector-cazador, hasta un sistema parcialmente productor (entre otras cosas). El rango de tiempo que abarca este período es ambiguo, disputado y variable según la región en cuestión. Aunque es posible hablar de este período en concreto, para el conjunto de la humanidad: no hay que olvidar que algunos grupos humanos nunca desarrollaron la tecnología de la fundición de metales y por tanto quedaron sumidos en una edad de piedra hasta que se encontraron con culturas tecnológicamente más desarrolladas. Sin embargo, en general, se considera que este período comenzó en África hace 2,8 millones de años, con la aparición de la primera herramienta humana (o pre-humana).2 A este período le siguió el Calcolítico o Edad del Cobre y, sobre todo, la Edad de Bronce, durante la cual, las herramientas de esta aleación llegaron a ser comunes; esta transición ocurrió entre 6000 a. C. y 2500 a. C.