La transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas comenzó entre el periodo de Mehrgarh y el3000 a. C. Este periodo marcó el principio de una sociedad urbana en India, conocida como la cultura del valle del río Indo, también llamada civilización de Harappa, la cual llegó a su máximo desarrollo entre el siglo XXIX y el XIX a. C.
Estaba centrada entre los ríos Sáraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de los ríos Ganges e Iamuná, Doab, Guyarat y el norte de Afganistán.
Esta civilización se hizo notar por las ciudades que construyó con ladrillos, con sistema de drenajes y casas con múltiples habitaciones. Las referencias históricas más antiguas son las de Meluhla en los registros de los sumerios. Comparado con las civilizaciones de Egipto y Sumeria (anteriores en varios siglos), la civilización del Indo contaba con una planificación urbana bastante avanzada y con sistemas de medición sorprendentemente uniformes.
Las ruinas de Mohenjo Daro fueron en alguna ocasión el centro de esta sociedad. Los poblados de la civilización del Indo se extendían hasta la frontera con Irán (en el oeste), hasta la cordillera Himalaya (en el norte), hasta Delhi (en el este) y hasta Bombay (en el sur). En su apogeo se estima que esta región tuvo una población de más de cinco millones de habitantes.
Entre las poblaciones existían centros urbanos de cierta importancia tales como los de Mojensho Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal yRakhigarhi.
A la fecha, se han encontrado más de 2500 ciudades y poblados, principalmente en la orilla este del río Indo en Pakistán, a lo largo de lo que puede haber sido el río védico Sáraswati. Se piensa que los cambios geológicos y del clima fueron los responsables de haber secado el río Sáraswati, lo que creó la aridez de la región actual y la desaparición de la civilización en esa región.
Estudios arqueológicos sugieren que las civilizaciones del valle del Indo dependían de los suelos de aluvión de los ríos, lo cual producía alto rendimientos en las cosechas de cereales, granos y otros. Para el siglo XXVIII a. C. es evidente la presencia de un Estado organizado, con reglas jerárquicas y obras públicas de mayor envergadura. A mediados del II milenio a. C., la región del valle de los ríos, donde se estaban ubicados las dos terceras partes de los poblados encontrados, se secaron y los poblados fueron abandonados.
La era védica[editar]
La civilización védica es una cultura indoaria descrita en textos compuestos en sánscrito védico (un idioma proveniente del indoeuropeo del Asia central). El origen de esta cultura no es bien conocido, pero sí se sabe que originalmente era una sociedad pastoral que se convirtió posteriormente, en una sociedad agrícola compuesta de cuatro varnas (castas).
El primer texto fue el Rig-veda (de mediados del II milenio a. C.), himnos épicos que presentan las doctrinas de esta primitiva religión védica.
Los inicios del país[editar]
En el año 600 a. C. existían dieciséis monarquías hereditarias en la planicie entre los ríos Indo y Ganges extendiéndose desde Afganistán hasta Bangladés. Las naciones más grandes eranMagadha, Kosala, Kuru y Gandhara. El derecho al trono, no importa cómo se hubiese logrado, era legitimado por los sacerdotes brahmanes, quienes componían genealogías ficticias, dándole al rey orígenes divinos (unos decían descender de la dinastía del dios del Sol y otros de la del dios de la Luna).
Los sacrificios védicos de animales eran complicados y sólo podían ser realizados por la casta sacerdotal.
El lenguaje de la corte en aquella época era el sánscrito, existiendo diferentes dialectos en el norte de la India conocidos como prácritos (luego devenidos en lenguas vulgares, en oposición al sánscrito de los textos sagrados).
En el siglo V a. C., Gautama Buda crea el budismo, el cual inicialmente iría a suplementar el dharma védico. En ese mismo periodo, Majavirá fundó el yainismo. Ambas doctrinas eran simples y se predicaban en prácrito, lo cual ayudó a su aceptación entre las masas. Si bien el yainismo tuvo un impacto limitado, el budismo se extendió al Tíbet, Sri Lanka y al sudeste de Asia.
Se cree que en este periodo se compusieron las Upanishads, o escrituras filosóficas del hinduismo, que se refieren principalmente a temas religiosos.
Alrededor del año 500 a. C., la región del valle del Indo fue invadida por Darío I, el rey persa, el cual convirtió a la India en una satrapía del Imperio aqueménida. Los persas designaron a Taxilacomo la capital, pero su influencia fue marginal y duró sólo 150 años.
Alejandro Magno los derrotó en el siglo IV a. C., cruzando las montañas del Hindú Kush, invadiendo lo que es hoy en día Pakistán. Sin embargo las costosas campañas contra las fuerzas de Magadha y el desaliento en sus tropas, obligó a Alejandro a replegarse después de haber llegado al río Beas en Panyab. Designó a gobernadores griegos para gobernar la nueva provincia adquirida, abriendo rutas de comercio entre la India y Grecia. El reino de Alejandro el Magno ocupó la porción norte de la península india y se convirtió en una nación marítima importante que comerciaba con Egipto y el Sudeste de Asia
No hay comentarios:
Publicar un comentario